close
menu
  • Linked In
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Divulgamos investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades para aportar al debate público de ideas y conocimientos

Campaña 2020: La academia recomienda

Le preguntamos a distintos cientistas sociales qué películas relacionadas a sus investigaciones recomendarían en esta pandemia.

La historia oficial (Ficción)

Por Hillary Hiner / Historiadora feminista / U. Diego Portales

Una de las primeras películas, en conjunto con La noche de los lápices (1986), sobre la última dictadura en Argentina, llamada “El Proceso”, y que aconteció entre los años 1976 y 1983. Creo no exagerar su calidad al llamarla una de las mejores películas argentinas, sino latinoamericanas, de todos los tiempos. Ganó el Oscar de mejor película extranjera.

La he visto mil veces por clases y la sigo viendo. Siempre lloro, pero es una película también hermosa en muchos aspectos. Tiene la gran ventaja de una Norma Aleandro magistral como protagonista: Alicia, profesora de Historia, cuyas dudas sobre su hija adoptada la terminan llevando a cuestionar todo sobre su familia y su país. Tiene actuaciones muy bien realizadas de la pequeña hija adoptada, Gaby, y del marido, Héctor Alterio, como cómplice del sistema político-económico y heteropatriarcal instalado por la dictadura. La amiga, Ana, recién retornada del exilio, e interpretada por Chunchuna Villafañe, es otra revelación.

La escena entre Alicia y Ana cuando esta última le revela la razón por lo cual se tuvo que ir siempre me emociona muchísimo. También la escena final cuando el patriarca se defiende con toda su violencia habitual. Es una película feminista sin anunciarlo, aunque esto tiene un cierto sentido, ya que la co-guionista, con Puenzo, fue la gran Aída Bortnik. Es una película que explora todo el dolor del tema de los derechos humanos y sí lo anuncia. Una joya para el análisis de cómo y qué enseñamos sobre la historia reciente, los derechos humanos, el género y las dictaduras en las salas de clase. “Una historia oficial” que todavía dista de ser tal para muchas personas en el Chile de hoy.


Hoy y no mañana (Documental)

Por Amarí Peliowski / Arquitecta e Historiadora del Arte / U. de Chile

Relata la historia de las actrices principales del movimiento “Mujeres por la vida”, quienes denunciaron las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura chilena a partir de una perspectiva de género.

De particular interés es ver que una de las herramientas principales de estas mujeres fue la ocupación del espacio urbano por medio de performances originales, cargadas de intención visual.


Contacto (Ficción)

Por Arturo Pérez / Ciencias Cognitivas / Sinsentido Común

Pocas películas plantean una problemática epistémica tan fuerte, causó mucho impacto en mi cuando la vi por primera vez, es muy potente porque te lleva a cuestionar los supuestos con los que has llevado tu vida, desde “¿puedo confiar en que mis sentidos están representando al mundo?”, “¿qué es en realidad la mente?” hasta “¿es real la realidad?


El vals de los inútiles (Documental)

Por Camila Mella / Socióloga / Chilecientífico

Lo recomiendo porque me permite hacer el vínculo entre biografía e investigación, clave en Ciencias Sociales.

En 2011 fui una de las/os “inútiles” que corrieron alrededor del Palacio de La Moneda durante 1800 horas. Tengo escenas del documental no sólo en la memoria, sino que en la retina: yo no sólo lo vi, sino que lo viví.

Hoy soy una investigadora cuya tesis doctoral trata sobre el efecto de la expansión en la desigualdad de ingreso a la educación superior. El interés por trabajar este tema, en gran medida, se originó en las preguntas que escuché de otros “inútiles”, de otros “cualquiera”, de otros “nadie” como yo. ¿Es la expansión del acceso una causa o una solución a la desigualdad en educación superior?

El vals de los inútiles resulta una pieza valiosa para acercarnos – emocional y sociológicamente – a un momento histórico y clave para preguntarnos sobre el rol de las políticas públicas y de la educación superior en la (re)producción de la desigualdad social.


Generation Wealth (Documental)

Por María Luisa Méndez/ Socióloga / PUC – COES

Este documental retrata el estado desenfrenado de la acumulación y el distanciamiento radical de las actuales plutocracias. Búsqueda de distinción llevada al absurdo.


Rashomon (Ficción)

Por Javier Martínez / Sociólogo

Como todo clásico, admite cientos de puntos de vista o interpretaciones.
Pero la recomendaría hoy porque me parece una reflexión implacable sobre la condición social del género femenino y su interrogación en juicio público.

Kurosawa tomó dos historias del fantástico cuentista japonés Ryūnosuke Akutagawa para crear con su película una tercera obra maestra (los dos breves cuentos de Akutagawa sin duda lo son). Rashomon, título de la película y de uno de los cuentos, es una torre desvencijada –más onírica que real—donde tiene lugar la exposición de algún trascendente dilema moral; en la película, el dilema se presenta bajo la forma del otro cuento de Akutagawa (“En el Bosque”) –la discusión sobre un oscuro asesinato, en la que todos los eventuales participantes –incluido el muerto– presentan sus muy verosímiles versiones.

En la película, a los testimonios presentados en el juicio se agrega el del propio narrador; y este es el recurso por el cual Kurosawa independiza su guión del cuento original –para permitirle exponer su propia confusión ante el dilema.

Rashomon es un clásico por muchas razones: porque trata de cuestiones que trascienden al tiempo (aunque se describan a partir de una visión medieval del honor); porque su presentación recurre a las formas más antiguas del teatro (no del Kabuki, sino del griego); y también por esa sutil vuelta de tuerca por la cual una narración fantástica se convirtió en algo nuevo, un guión único.


Ni dios, ni patrón ni marido (Documental)

Por Lorena Valderrama / Periodista e Historiadora /U. Alberto Hurtado

Cuenta la historia del periódico La Voz de Mujer, referente de la prensa feminista argentina que circuló entre 1896 y 1897. En ella, vemos el poder de la pluma para denunciar la explotación laboral y doméstica de las mujeres de diferentes clases sociales, en una época donde ninguna de éstas tenía derecho al voto, divorcio o patrimonio. Situación que hoy en día seguimos viendo en este contexto de pandemia y teletrabajo, donde lo doméstico, lo íntimo y lo laboral vuelven a agudizar los conflictos de género y clase, como hace 124 años.


American Factory (Documental)

Por Pablo Pérez / Sociólogo / UAH – COES

Cuenta la historia de una planta de la General Motors en Dayton, Ohio, Estados Unidos. Ésta fue cerrada en 2008, dejando a casi 10.000 trabajadores/as sin empleo. Años después fue comparada y reabierta por empresarios chinos.

Este documental muestra tres cosas que, creo, son las más interesantes. Primero, cómo la crisis económica del 2008 afectó enormemente a la clase trabajadora estadounidense.
Segundo, cómo diferentes modelos de producción (en este caso, el estadounidense y el chino) traen consigo diferencias importantes en el modo de concebir las relaciones en el lugar de trabajo. Esto es clave para entender por qué, tal como lo muestra el documental, esos modelos de producción no pueden ser transferidos automáticamente de un lugar a otro.
Tercero, el documental muestra vívidamente cómo la legislación laboral afecta las posibilidades de organización de los y las trabajadoras. En este caso, cómo el derecho formal a la libre asociación de los trabajadores de Estados Unidos choca con una legislación que, al mismo tiempo, protege el «derecho» de los empleadores a incidir, a veces groseramente, en la formación de los sindicatos.


Contacto (Ficción)

Por Alexis Rebolledo / Sociólogo / Fundación Metodológica

Trata de la búsqueda de vida extraterrestre en el universo, para lo cual una joven científica se vale de avanzadas técnicas de radioastronomía para rastrear mensajes de otra civilización…hasta que lo consigue.

La evidencia desafía las convicciones de la gente, las que se resisten con violencia a abandonar sus creencias que, lejos de los hechos, conciben como verdades irrefutables.

Esto es central en sociología, comprender el comportamiento humano que, pese a los hechos constatados, insisten con sus sistemas de creencias para actuar en sociedad. Son expresión de estructuras íntimas de nuestra sociedad, la mala mezcla de sistemas educativos deficientes, exclusión social, y la empecinada obstinación de la ignorancia. Hay que democratizar el conocimiento.


Los rollos perdidos de Pancho Villa (Documental)

Por Sylvia Dümmer / Historiadora / PUC

Uno de mis principales temas de investigación histórica es la propaganda, por lo que en mis clases de historia de México me gusta referirme a la película “The life of General Villa” (1914).

Se trata de una película sobre Pancho Villa que combina una dramatización del personaje, por parte del actor Raoul Walsch, con escenas documentales que registran al mismo Villa en plena Revolución Mexicana. Éstas, sin embargo, también tienen cierta cuota de ficción. Villa había firmado un contrato con la Mutual Film Corporation de Hollywood para darle la exclusiva de sus batallas a cambio de ayuda financiera para sus tropas. Para ayudar a los camarógrafos, el revolucionario accedió a volver a actuar las escenas de guerra que no habían quedado bien grabadas, y a cambiar la hora de los fusilamientos para cuando ya hubiera salido el sol. La Mutual Film Co., por su parte, aportó con uniformes más vistosos para Villa y sus soldados, los cuales sólo tenían permitido utilizar ante sus camarógrafos.
Lamentablemente no puedo mostrar la película porque se encuentra perdida, pero sí recomiendo el documental de un investigador que se obsesionó con encontrar los rollos de Pancho Villa y los persiguió por distintos países.


La pesadilla de Darwin (Documental)

Por Sebastián Escobar / Investigador en Producción Animal / PUC

Esta es una historia en clave emocional sobre la movilidad intergeneracional de clase. Un hijo de obreros regresa desde la escuela de negocios a hacer su práctica en la misma fábrica donde trabaja su padre y otros miembros de su familia.

A medida que escala el conflicto laboral las lealtades del protagonista se ven tensionadas entre orígenes y logro. Destacable que buena parte del elenco no son actores profesionales, sino obreros de la localidad francesa en que se filmó la película.


Puri, camino del agua (Documental)

Por Sofía Vargas / Investigadora / CEGA – U. de Chile

A través de una bella fotografía, este documental es un llamado a proteger la tierra y su naturaleza. Un trabajo que muestra paisajes del territorio que habitamos, integrando un diálogo entre distintos saberes y conocimientos. Todas la voces coinciden: el momento es ahora.»


Recursos Humanos (Ficción)

Por Vicente Espinoza / Sociólogo / COES – USACH

Esta es una historia en clave emocional sobre la movilidad intergeneracional de clase. Un hijo de obreros regresa desde la escuela de negocios a hacer su práctica en la misma fábrica donde trabaja su padre y otros miembros de su familia.

A medida que escala el conflicto laboral las lealtades del protagonista se ven tensionadas entre orígenes y logro. Destacable que buena parte del elenco no son actores profesionales, sino obreros de la localidad francesa en que se filmó la película.


Jane (Documental)

Por Consuelo Biskupovic/ Antropóloga / U. Academia de Humanismo Cristiano

Nunca fui fanática de esos canales como Animal Planet o History Channel, me aburrían horriblemente. Sin embargo, encerrada, me dio una nostalgia profunda por estar en la naturaleza.

Como cientista social desde el 2006 que trabajo, grosso modo, sobre la relación entre el hombre y su entorno, en particular los entornos dañados, y cómo como especie intentamos «repararlos». Fue así que llegué sin mucha convicción al Documental de Jane Goodall en Netflix. Sin embargo, me cautivó inmediato: es un documental hermoso, no sólo aborda la relación íntima de la investigadora con la naturaleza, sino que nos muestra su libertad, valentía y determinación.


Zama (Ficción)

Por Elvira López / Historiadora / U. Adolfo Ibáñez

Esta película, basada en el libro de Antonio di Benedetto, aborda la historia de Diego de Zama, un funcionario de la Corona que desde su puesto en Asunción espera el traslado a la Península, donde se encuentra su familia.
Recomiendo la película ya que nos adentra en el universo de sensaciones, emociones y en el paisaje cultural y social de una ciudad colonial en la periferia del Imperio Español. Un lugar en el que conviven peninsulares, criollos e indígenas y que muestra la precariedad material de la institucionalidad monárquica.

La historia de Zama muestra que el control territorial más que basado en la coacción, se sustentaba en la negociación; en los confines del imperio las reglas y los límites se vuelven porosos. Asimismo, observamos cómo la letanía del tiempo en el que transcurre la espera y la distancia cultural de la metrópolis van haciendo mella en el protagonista.

El talento fílmico de Lucrecia Martel nos invita a sumergirnos en el mundo sensorial de este territorio de frontera, lo que a mi juicio constituye el logro más acabado de la película.


Three identical strangers (Documental)

Por Emanuelle Barozet / Socióloga / U. de Chile – COES

Es la historia real de trillizos separados al nacer y entregados a tres familias de nivel socioeconómico distinto en EEUU. Es un experimento sobre la oposición entre «naturaleza» y «crianza». Escalofriante.


El Puntero (Serie)

Por Nicolás Angelcos / Sociólogo / U. de Chile – COES

Esta serie cuenta la historia de “El gitano”, encargado de la base territorial de un partido político, quien media entre los potenciales votantes de una villa miseria y los recursos que puede entregarles el intendente.

A juzgar por el libro “La política de los pobres” (2001) del sociólogo argentino Javier Auyero, esta serie retrata con mucha fidelidad los intercambios clientelares que existen entre los pobres urbanos y ciertos líderes políticos, sin, por ello, reducir esta relación a una simple manipulación.

Me parece una serie muy valiosa para comprender el acceso de los pobres a los recursos del Estado a través de la mediación política.